el sabor silvestre del mastuerzo

Aprendamos a reconocer y disfrutar de esta hierba picante, rica en vitamina C, que se encuentra en cualquier terreno donde se ha removido un poco el suelo
Luego de entregar una limosna, Washington Carver hizo un comentario que refleja su concepción profunda de la agricultura: “pensar que de aquí al próximo almacén hay suficiente alimento en las hierbas como para alimentar a una docena de familias”. Este célebre agrónomo, hijo de esclavos, sabía de lo que hablaba ya que había encontrado nuevos usos para plantas ignoradas, como el maní, ayudando a salir de la pobreza a miles de agricultores del sur de los Estados Unidos atrapados por el monocultivo de algodón.
Muchos de las verduras y cereales que comemos fueron al principio “malezas” que el hombre fue transformando mediante la selección de las simientes de las plantas más sabrosas y suculentas. Al mismo tiempo que se incrementaban ciertas características deseables fueron desapareciendo otras, no tan visibles pero no menos importantes, como resistencia y propiedades nutritivas. Este panorama empeoró con los híbridos, que están desplazando a un sinnúmero de variedades de las especies cultivadas, y con la ingeniería genética, cuyas nefastas consecuencias apenas se vislumbran. Hay un potencial enorme para la alimentación y la salud humana en las plantas no contaminadas por agroquímicos y que conservan sus propiedades naturales como la quinua, el amaranto, bardana, llantén, artemisa y tantas otras. Un ejemplo es el mastuerzo de Indias (Coronopus didymus), una hierba de sabor picante capaz de realzar el sabor de cualquier ensalada. Teniendo en cuenta que posee más vitamina C que la naranja y que crece en cualquier terreno donde se ha removido un poco el suelo, es una tontería que no se lo consuma por desconocimiento o prejuicio.
(leer más...)
0 Comments:
Post a Comment
<< Home